Un proyecto, una ilusión.
24/02/2021La calidez de Aguadulce
24/03/2021La quietud, una tendencia
Contenido
¿Sabes realmente qué es una tendencia en el diseño de interiores y la decoración?
¿Tu estilo se basa en la tendencia o antepones tu verdadero estilo de vida?
Son preguntas que debemos hacernos antes de comenzar un proyecto. Desde Ana García Interiorista buscamos ir más allá, queremos capturar la esencia del cliente y plasmarla en lo que será su remanso de paz, su hogar.
Las tendencias nacen de diversas influencias a lo largo de la historia. Los movimientos artísticos y los sucesos importantes, como la segunda guerra mundial o la revolución industrial han sido piezas clave a la hora de marcar tendencias.
Hay un elemento en común que se encuentra presente en todas ellas y es ni más ni menos que las emociones. Se antepone la necesidad de bienestar por medio de los sentidos.
En épocas convulsas surge la necesidad de calma. Todos sabemos que estamos atravesando una etapa complicada y que ahora más que nunca necesitamos equilibrio y bienestar en nuestro hogar, sobre todo ahora que pasamos más tiempo en él. Es así como surgen las que yo llamo tendencias de quietud.
Japandi, en equilibrio
En la búsqueda del equilibrio y la calma nos encontramos con el estilo Japandi, que más que un estilo se convierte en una filosofía de diseño y, como consecuencia de ello, en una filosofía de vida. Surge de la fusión entre el estilo escandinavo y el estilo japonés, teniendo como elemento en común al minimalismo, eliminando el bullicio de los objetos sin valor.
Al fusionar ambas corrientes surge un estilo Zen y minimalista que a su vez se encuentra cargado de calidez y bienestar por lo que resulta tremendamente acogedor. Una de las características principales son los materiales y sus tonalidades.
Con el Japandi encontraremos el valor que aporta la presencia de esos objetos que nos hacen experimentar sensaciones. Se encuentra presente ese diván, ese banco Madagascar o esa butaca que se convierte en el lugar preferido para “no hacer nada”. En el que lees, en el que meditas, en el que disfrutas de la textura del algodón acompañado del ratán y su perfecta imperfección.
Si has descubierto que te identificas por completo con esta tendencia te detallo algunas de sus principales características para que las hagas tuyas y para que, juntos, encontremos el equilibrio entre una tendencia y una sensación.
No dudes en contactarme,
Entre maderas y bambú
Predominan los materiales nobles: Las maderas, tanto en tonos oscuros de influencia japonesa como los claros de influencia escandinava. Teniendo en cuenta que este año 2021 existe una gran inclinación hacia las maderas oscuras, el castaño se impone sobre el roble.
Tanto con acabados más finos como con acabados un poco más rústicos que aportan un aire más natural, la madera siempre estará presente en el estilo Japandi, pero sin abusar. Usaremos objetos claves, sin sobrecargar.
El mimbre, el ratán y el bambú pueden estar presentes tanto en objetos como en revestimientos de paredes aportando un aire totalmente zen.
Wabi-sabi
Es un concepto aplicado en muchos aspectos de la vida pero muy recurrido en decoración. El wabi-sabi se basa en la belleza de la imperfección. En el Japandi lo encontramos en los materiales rústicos, característicos por sus imperfecciones. Imperfecciones que los hacen únicos y bellos por conservar su esencia.
Acogedores neutros
En la búsqueda de la armonía, la paz y los ambientes de quietud predominan los colores neutros como el beige, el gris y el blanco acompañados de tonos pasteles. Es posible incorporar elementos de color siempre que conserven el concepto de simplicidad.
Detalles con personalidad
Los adornos juegan un papel importante. Huiremos de lo recargado y optaremos por pocos elementos pero de valor, que hablen de ti, que no sean objetos vacíos. Un ejemplo de ellos podría ser la ánfora Gangkhar que sostiene un Ficus con valor o un bol Nelión fabricado en ónix que representa la imperfección en estado puro del Wabi-sabi.
Iluminando estancias
El Japandi saca todo el partido de la naturaleza. En cuanto a iluminación, lo ideal sería disponer de ventanales descubiertos para aportar la sensación de conexión con el exterior. En caso de utilizar textiles, la recomendación son los neutros o los pasteles. Para la iluminación de interiores deben prevalecer las luces cálidas, salvo en los baños y en la cocina, en los que nos decantaremos por la iluminación neutra.
Natura en verdes
En cuanto a las plantas la tendencia nos habla de verdes que aporten el equilibrio entre los rústicos pero a modo de matiz, de una forma muy sutil, característico del estilo Japandi. Una planta en el salón o en la habitación aportará la conexión con la madre naturaleza. Si el mantener viva una planta no es tu fuerte, te recomendamos plantas artificiales como Llardana. Es muy importante que sean de calidad para no desmerecer la estancia.
Slow deco
El slow deco es otro de los estilos que se suman a las tendencias de quietud, a la vida lenta. Es perfecta para que entendamos la importancia de las emociones en las tendencias. Vivimos una vida convulsionada, repleta de horarios, de citas, de compromisos que no nos permiten disfrutar de los pequeños detalles.
Esta tendencia persigue encontrar el equilibrio entre una vida agendada y la paz interior. El Slow deco invita a la reflexión y a la calma. Esta tendencia va de la mano de la tendencia Japandi, por lo que nos queda claro que 2021 es un año que demanda liberarnos de todo el estrés que supone nuestro día a día.
Más allá del minimalismo
El slow deco no es minimalista pero dispone el mobiliario, los colores y las texturas de forma que proporciona un entorno con sensación de amplitud de blancos y a su vez se destaca por la calidez de sus ambientes.
Con una marcada tendencia hacia los espacios abiertos y poco concurridos, este estilo de decoración se inclina hacia la simplicidad. Comparte con el Japandi la gama de colores naturales y tostados aunque no cierra las puertas a los azules. Los suelos se conjugan en perfecta armonía con los colores neutros y los materiales nobles.
Slow de tres
El slow deco es una tendencia que promueve la concienciación hacia el planeta y sus recursos. Podríamos decir que parte de tres reglas básicas:
- Reducir el consumo a lo realmente necesario.
- Reutilizar elementos existentes aportando un aire rústico
- Reciclar teniendo siempre presente el impacto medioambiental que generamos.
Finalmente encontramos en estas tendencias una forma de facilitarnos la vida y encontrar en nuestro hogar el refugio de armonía, relajación y equilibrio que necesitamos para nuestra salud física y emocional.
Estoy convencida de que son tendencias que se convertirán en atemporales y que han venido para quedarse.
Yo estoy enamorada de ellas. Cuéntame si alguna de estas tendencias ya forma parte de tu estilo de vida o si tenemos que ponernos manos a la obra.
¡Hasta pronto!
Ana.
1 Comments
Son estilos con los que me identifico desde hace un tiempo, me encanta que hayan llegado para quedarse. Incondicional del Japandi, wabi sabi y Slow Deco. Enhorabuena por el gran trabajo qué hacéis!!😍